El COVID19 se inició en China a finales del 2019. Desde entonces, ha ido extendiéndose por todo el mundo, poniendo a prueba el sistema sanitario mundial y ofreciéndonos cifras escalofriantes; tan solo en España, ya se ha cobrado la vida de 30.000 personas, cifra que asciende a un millón a nivel mundial. Aunque estas cifras descendieron gracias al estado de alarma y sus prórrogas decretado por nuestro gobierno, actualmente sigue aumentando de manera muy superior a la esperada.
Mientras llega la vacuna, hacer uso de la responsabilidad individual es requisito indispensable para intentar detener la pandemia en la medida de lo posible. Conocer y reconocer sus síntomas y saber qué hacer si los experimentamos forma parte de esa responsabilidad tan necesaria que entre todos debemos asumir. Es por ello que a continuación explicamos en qué consisten los síntomas más evidentes del coronavirus y qué podemos hacer si experimentamos algunos de ellos.
Sigue leyendo para conocerlos y aportar tu granito de arena en la prevención de su extensión.
Los síntomas del coronavirus
El coronavirus posee unos síntomas muy semejantes a otros tipos de virus, como la gripe. No obstante, se ha demostrado que el COVID19 es mucho más agresivo que una gripe, por lo que deberemos alertarnos con responsabilidad si experimentamos algunos de ellos.
Los síntomas más frecuentes
Son aquellos síntomas que se dan de manera más notoria cuando nos contagiamos de coronavirus, y por tanto, son los más importantes para detectar la enfermedad y evitar su propagación. También están presentes en otros procesos víricos, por lo que experimentarlos no asegura poseer COVID19. Una prueba podrá determinar si estamos hablando, realmente, de este virus en particular.
Los síntomas más frecuentes son tres:
- Fiebre
- Tos
- Malestar general
También encontramos otros síntomas, que, dentro de darse con gran incidencia, no son tan característicos:
- Dolores generales de músculos
- Diarrea
- Dolor de garganta o tirantez
- Problemas oculares, como conjuntivitis
- Dolor de cabeza constante
- Erupciones cutáneas
- Pérdida parcial o total del olfato y el gusto
- Pérdida de pigmentación en los dedos
Síntomas graves
En ocasiones, la enfermedad se agrava en el organismo. En este caso, produce unos síntomas muy característicos que demandarán atención sanitaria urgente. Estos son:
- Dificultad para respirar, neumonía
- Presión en el pecho
- No poder hablar ni moverse
Hay otras señales que podrían estar indicando una mala salud, y que deberemos tener en cuenta constantemente. Podemos conocerlas visitando el enlace anterior. También podemos conocer las señales que indican una buena salud, aunque no son excluyentes de la posibilidad de infectarse de Coronavirus y/o cualquier otro virus.
¿Qué hacer si experimento alguno de estos síntomas?
Es probable que, a lo largo de la convivencia con el virus, experimentemos algunos de estos síntomas. Cuando esto ocurra, deberemos seguir el protocolo establecido, evitando crear alarma social y siguiendo las recomendaciones que se exponen a continuación:
1-Llamar al centro de salud.
Evitar, por todos los medios, acudir presencialmente al centro de salud para notificar nuestros síntomas. Existen teléfonos oficiales habilitados para realizar esta notificación, atendidos por personal sanitario cualificado, en los que se nos ofrece información veraz en función de nuestro estado.
2-Avisar a nuestros contactos
No se trata de crear alarmismo social, pero deberemos avisar a nuestros contactos, especialmente a aquellos con los que hayamos mantenido contacto físico en los últimos días, de nuestro estado. Aún antes de realizar la prueba y confirmar o descartar el positivo, será necesario que todos ellos guarden cuarentena hasta conocerse el resultado.
A su vez, estos contactos deberán avisar a aquellos contactos con los que han compartido espacio físico, sobre todo aquellos que lo han hecho sin las medidas de protección (mascarilla y/o distancia de seguridad).
3-Realizar PCR
PCR es la prueba diagnóstica del coronavirus, y se usa para determinar si el organismo contiene el virus en su interior. Se realiza mediante un análisis de sangre y los resultados tardan unas 24-48 horas, tiempo que deberemos permanecer aislados en nuestro domicilio.
Si el resultado es negativo, la persona podrá seguir con su vida sin más restricciones que las habituales. Por el contrario, si sale positivo, deberá guardar cuarentena en su domicilio. Los contactos que hayan mantenido contacto físico con ella también deberán someterse a la prueba, para lo que deberán llamar al centro de salud, iniciando este protocolo.
Conocer los síntomas y la manera de actuar en caso de experimentarlos será el primer paso para asumir la responsabilidad individual y conseguir, entre todos, descender los números de contagios y de muertes en todo el mundo.