Redvigia - Red de vigilancia de la salud
Blog sobre la Vigilancia de la Salud y todo lo relacionado con la Salud de las personas. Si quieres encontrar artículos de calidad relacionados con la salud aquí te los mostraremos.
Chakra raíz: Nuestra conección con la madre tierra.
¿Brotes y germinados, por qué comerlos?
¿Que son los brotes y germinados?
Desde la antigüedad más remota, los seres humanos hemos consumido brotes y germinados, como alimento.
Una semilla contiene todo lo necesario para que nazca una nueva planta cuando se den las condiciones adecuadas de humedad, calor y oxígeno.
Todas las semillas contienen enzimas del crecimiento, encargadas de realizar las transformaciones necesarias para que surja una planta, pero permanecen inactivas. Cuando estos mecanismos se ponen en acción, la cáscara de la semilla se rompe y comienza a desarrollarse una nueva planta, a partir de sus propias reservas.
Esos son los brotes, el resultado de las primeras etapas del crecimiento de las plantas.Los comemos cuando alcanzan un tamaño apropiado (varía según el tipo de semilla).
Son alimentos vivos, llenos de energía, vitalidad y nutrientes, se ha demostrado que los germinados o brotes poseen una acción benéfica mayor, que, en los vegetales, frutos y leguminosas desarrollados, pues la cantidad de nutrientes es más alta en los germinados de semillas
Los componentes de los brotes muestran un efecto positivo más pronunciado a nivel celular, evitando con mayor eficacia el deterioro del ADN y fortaleciendo el sistema inmune.
¿Como usar los brotes en la cocina?
Son una forma de tener verduras frescas en casa para usar en ensaladas en cualquier época del año, se consume crudo o poco cocinado, pueden servir de ingrediente crujiente para enriquecer variados platos o como guarnición.
Puedes comer de forma sana y variada con los germinados. Aunque los expertos nos recomiendan ingerirlos crudo (bien lavados) o a lo más, en una cocción rápida al vapor, también podemos incorporarlos en tortillas, salsas, pizzas, guarniciones.... Pero ten en cuenta que, pierden sus cualidades con el calor. Cuanta menos cocción, mejor.
Solamente necesitamos imaginación y complementar los brotes con otros ingredientes igualmente saludables.
Que semillas podemos consumir como brote
Cualquier semilla de leguminosa o grano de cereal puede ser germinado y son las plantas que más se consumen como brote. Alfalfa, judía, soja, garbanzos, maíz, trigo, centeno, guisantes, lentejas, frijoles mung.
También hortalizas y plantas como el rábano, los girasoles, la mostaza, el brécol, los berros, la col lombarda, la calabaza, el lino, la rúcula, el sésamo
Menos comunes son los brotes de semillas de uva, sandía o papaya, aunque también pueden germinarse.
Germinar en casa, fácil y divertido.
Seleccionar semillas apropiadas para consumirlas germinadas, en buenas condiciones higiénicas y de conservación.
Ponerlas en remojo.
Poner una cantidad de agua tres o cuatro veces superior al volumen de las semillas.
Dejar reposar las semillas durante 12 horas en un lugar oscuro y cálido.
Quitar el agua y lavar las semillas con agua tibia. Lavarlas y cambiar el agua dos o tres veces cada día hasta que se vean los brotes (de dos a cinco días). Las semillas que no han germinado deben tirarse.
Cuando hayan germinado, puede separarse la cáscara de las semillas poniendo los germinados en agua. Si se dejan un día expuestos a la luz aparece la clorofila y es el momento más indicado para consumir.
Cómo contribuyen a una vida sana
Los germinados y brotes tienen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Los mismos componentes que necesita nuestro organismo para subsistir.
- Tienen muchas más vitaminas.
- Tienen un mayor contenido de enzimas.
- Tienen un alta biodisponibilidad. Aumentan los ácidos grasos esenciales.
- Son una fuente fácil de fibra.
- Pueden disminuir la presión arterial.
- Pueden ayudar a combatir la diabetes.
- Podrían ayudar a combatir las enfermedades cardiovasculares y reducir el riesgo de ataque cardíaco.
- Pueden proteger su hígado.
- Pueden proteger contra la anemia.
- Pueden tener un efecto alcalinizante en el cuerpo.
- Son súper baratos y ecológicos.
- Puedes producir tus propios germinados en casa y evitar tanto aditivos químicos como bacterias, si eliges las semillas adecuadas y tus procedimientos son higiénicos.
- Facilitan la digestión.
- Ayudan en depurar los residuos presentes en células, órganos y sangre.
- Fortaleza nuestro sistema nervioso e inmunológico.
- Contienen fitoestrógenos, componentes que ayudan a las mujeres en la etapa de la menopausia.
El baño de bosque o shinrin Yocu.
¿Qué son los baños de Bosque?
También conocidos como Shinrin Yocu.
Es una práctica que consiste en pasar tiempo en el bosque, con el objetivo de mejorar la salud, el bienestar y la felicidad.
El término viene de un principio más importante: es beneficioso bañarse y sumergirse en la atmósfera del bosque.
Pero lo fundamental de la terapia de bosque no es sólo caminar, por la naturaleza, sino como dirían los Japoneses:”hacerlo con los cinco sentidos”. Es decir, en una actitud de atención y conciencia plenas, generando una sensación de bienestar general y de confianza en el proceso de sanación.
Se trata de la inhalación de la atmösfera del bosque, cargada de sustancias volátiles llamadas terpenos, compuestos orgánicos derivados de los árboles, esto revitaliza el organismo de los seres humanos.
Se basa en la práctica de la conexíon sensorial y la inmersíon de los sentidos en la atmósfera del bosque, y uno de sus objetivos es mejorar las conexiones sociales.
¿Es un método reconocido?
Oficialmente en Japón para prevenir y tratar numerosas enfermedades en el plano físico y psicológico.
Se utiliza como terapia de apoyo y es fomentado por el sistema de salud pública Japonesa.
Debido a sus grandes beneficios, cada día más países están comenzando a desarrollar esta terapia, Como estados Unidos,Debido a sus grandes beneficios, cada día más países están comenzando a desarrollar esta terapia, como Finlandia, Estados Unidos y Corea, entre otros.
Podemos encontrar en la Association of Nature and Forest Therapy, la oportunidad de obtener certificación que le permita a uno aplicar y compartir está terapia con pacientes oncológicos y público general.
En las últimas décadas, la relación entre naturaleza y salud es parte de investigaciones científicas que avalan los beneficios que el contacto con espacios naturales tiene para el ser humano. El antropólogo y fisiólogo japonés, Yoshifumi Miyazaki, de la Universidad de Chiba, es una autoridad en este campo.
¿Existe una razón para acercarse a esta terapia?
Una actividad procedente de Japón con gran tradición en diferentes culturas del mundo, que invita a curar espiritualmente a las personas que lo practican, su componente espiritual está muy presente.
¿El bosque es el único espacio donde se puede realizar?
No; sino que cualquier espacio natural y abierto puede servir.
Hay muchas actividades que se pueden realizar en estos lugares mientras se pasea por ellos escuhar, estar teanquilo, aceptar y reconocer la presencia propia y dejar que los sentidos sientan y disfruten de lo que hay a su alrededor.
¿Cómo practicar Shinrin Yoku?
- Conectar con la naturaleza:hay que desplazar la mente a lo largo del paisaje, de tal manera que se abran los sentidos, se cultive la presencia propia y se comunique la persona con la tierra.
- No tener prisa:los paseos de baño de bosque no tienen como primer objetivo hacer ejercicio físico.
- Prestar atención: frenar y abrir los sentidos. Dejar que los mensajes de la tierra y la naturaleza entren profundamente en la mente y en los corazones.
- Dedicarle tiempo:el baño de bosque no es cosa de una única vez y desarrollar una relación significativa con la naturaleza lleva tiempo.
- Pasear no lo es todo:el paseo es importante, pero hay otras rutinas que ayudan a profundizar en la relación con la naturaleza. Algunas de ellas son sentarse o comunicarse con otras especies.
Beneficios
- Mejor estado de ánimo:se ha visto que los paseos a partir de 40 minutos por el bosque favorecen mejores estados de ánimo y sentimientos de salud y fortaleza.
- Descenso de la hormona del estrés.
- Refuerzo del sistema inmunitario:las hormonas del estrés pueden comprometer el sistema inmunitario. No es raro, por tanto, que el baño de bosque, al reducir la producción de cortisol, fortalezca este sistema de defensa.
- Mejora de la creatividad:pasar tiempo en la naturaleza mejora la creatividad.
- Otros beneficios:el baño de bosque también incrementa la actividad del sistema nervioso parasimpático, mejora el descanso, conserva la energía, reduce el ritmo cardíaco e incrementa la actividad intestinal.
¿Ayuda a sanar?
La terapia de bosque ayuda a sanar profundamente ya que trabaja a nivel físico, pero también emocional, mental y espiritual. El camino integrativo de los tratamientos médicos es el pulso, no el camino de la exclusión.
Aprovechar todos los avances de la medicina moderna complementándolos con terapias naturales y holísticas. Esta mirada podría llevarnos a que en un futuro cercano podamos contar con tratamientos menos invasivos.
Aprender a apreciar la vida, como signo de salud
Hoy el mundo se ha vuelto un desafío para todos y asumir el desafío es elegir crecer y evolucionar.
A veces nos puede sobrepasar, pero la vida es siempre un regalo una gran maestra un misterio que no hay que resolver más bien experimentarlo, dejarlo ser que fluya su río, que nos empuje hasta la muerte ésta gran y cotidiana presencia que a todos nos lleva.
Inevitable y voluntaria
Es importante encontrar un propósito para nuestras vidas. Aunque el budismo zen diría todo lo contrario, vivir sin propósito, sin aspiraciones, es el camino hacia una vida plena. Hay que considerar que ellos llevan una vida austera, mucho más austera de lo que una persona occidental podría quizás soportar. En mi, siento más imponer un propósito o una dirección a mi vida, independiente de si llego o no a la meta algún día, el camino hacia allá me ha enseñado y enriquecido mucho.
Lo que escribo es un corto y resumido esbozo de mi camino hacia la salud, desde mis conocimientos y mi intuición, hacia entender qué somos, y espero pueda servirles de inspiración.
Es importante también vivir al aire libre. Pasar tiempo con los árboles, el césped y las aves. Volver a la tierra, en el mundo de hoy, es indispensable. Las ciudades están desconectadas, desde hace mucho tiempo, de los ciclos naturales de las plantas, el agua y la tierra. Y lamentablemente, cada vez lo están más. También hoy es cada vez más masiva la migración de muchas personas hacia el campo.
Pero creo que es necesario no vaciar nuestras ciudades de gente, sino más bien, convertirlas en lugares más verdes, más adaptados al medio ambiente. Con edificios no tan rectos y cuadrados, tan prácticos. No somos abejas viviendo en colmenas, no somos enjambres, aunque hoy lo parecemos. Como humanidad, nos hemos dedicado mucho tiempo a depredar y hacer que nuestro entorno se adapte a nuestras necesidades, cuando lo que tenemos que aprender es a seguir los ritmos de esta tierra que nos alimenta. La explotación al ser humano está en directa relación con la explotación a la naturaleza.
La importancia que la ecología debe tomar en nuestra vida diaria, para volver a sentirnos conectados, es crucial. La ecología es una fuente de creatividad y buenas ideas que hoy florecen por todas partes del mundo. En parte, ha sido un tema de necesidad, y cada vez lo será más, pues el cambio climático es un tema innegable. Una conexión más íntima con la tierra, con nuestros vecinos, con encontrar el espacio que necesitamos para sentirnos plenos o realizados. Entender que también gran parte de la humanidad hoy está enferma de desarraigo, y sanar es saber desprenderse de ese desarraigo, valga la redundancia, saber desprenderse de esa humanidad enferma. Dejar que esa gran parte de humanos que lamentablemente viven en la desolación de una vida dormida, sigan ahí. Para ayudar a salvarlos, debemos salvarnos nosotros mismos.
Cuando estamos sanos, somos medicina. Una persona sana irradia a su alrededor alegría, vitalidad y fuerza; y al contrario, una persona enferma por mucho tiempo, termina enfermando a quienes lo cuidan.
Soltar el control de creer tener la verdad, de necesitar tener ciertas verdades. Vivir un poco sin saber lo que vendrá, atreverse a aceptar la inevitable aventura de vivir, es algo que he aprendido este año. La vida no se trata tanto de explicarla o de entenderla, sino de experimentarla. “El alma no es un problema a ser resuelto, más bien es como una planta que hay que cuidar, regar a diario, y dar amor.
Vivir es atreverse a vivir. Esto nos enseña a soltar lo que debe irse, para abrirse a lo nuevo, que siempre es desconocido.
La salud es en parte un estilo de vida. No se puede vivir bien sin un sentido estético despierto. En esto va el saber llegar a viejos. Apreciar la belleza a nuestro alrededor es algo muy sanador. Si sentimos no vivir en un entorno rodeado de belleza, es muy probable que nuestro entorno no nos aporte mucho para vivir una vida con ganas.
Sed vuestra propia luz
Es crucial aprender a reírse, a vivir alegres, a pesar de las circunstancias. Esto es encontrar el placer incluso bajo las situaciones que nos presionan. Cultivar el sentido del humor en nuestra vida es algo verdaderamente enriquecedor. Un buen humorista es también un sanador, nos enseña a reírnos de nosotros y de nuestra tragedia personal, sanamente. Un buen humorista es también un iluminado.
Vivir saludablemente no es vivir sin dolor. Escapar del dolor necesario de la vida también nos hace enfermar. A veces, las situaciones dolorosas de la vida, son situaciones que contienen grandes o importantes enseñanzas para el camino.
Hay muchas maneras de vivir saludablemente, y de acuerdo al tipo de persona que tú seas, te serán ciertos caminos mejores que otros. Quizás lo tuyo es la expresión artística, necesitas expresar lo que llevas dentro de alguna forma, sea danza, dibujo, música, poesía. Quizás eres una persona más deportiva, y necesitas salir más de trekking o ciclismo o algún deporte en equipo.
La salud, en mi experiencia, es cuestión de balance y equilibrio. Tampoco podemos dejar de disfrutar de la vida por ser demasiado estrictos con nuestra rutina, dieta o estilo de vida. No vaya a ser que por obsesionarse con un estilo de vida saludable, nos enfermemos. Recordemos que disfrutar de la vida, y sentirse alegres es señal de salud.
Es importante entender que la vida también consiste en altos y bajos. Tenemos que aceptar y vivir nuestra enfermedad, vivirla a fondo. La vida nos invita en esos momentos a recogernos, a mirar detenidamente el camino que llevamos, la enfermedad puede ser una gran maestra.
Llevo unos años queriendo sanar muchas cosas de mi vida, para llevar una vida más plena, y acorde a lo que mi espíritu siente. Mi intención y camino ha sido el querer aprender, o ayudar a sanar a las personas. Desde entonces me he puesto a investigar sobre psicología, un ámbito que particularmente me atrae, entre otras cosas; Entonces me llegó esta frase: "si quieres aprender a sanar, primero debes sanarte a tí mismo".
"Si quieres sanar, primero debes preguntarte si estás de verdad dispuesto a dejar lo que te causó la enfermedad". En realidad, todos llevamos dentro una especie de "instinto de salud", que va de la mano con lo que llamamos “la consciencia”. Pero la sociedad y finalmente nosotros, no siempre estamos dispuestos a seguir lo que esta voz nos dice que debemos hacer. Quizás a veces la encontramos muy severa, o quizás llevamos tanto tiempo escuchando "la voz de la sociedad", la voz de los otros, que hemos olvidado que tenemos una voz interior sábia que nos guía.
He intentado hacer un esbozo superficial y general de muchas cosas que, como humanos individuales, y como colectivo, nos harían muy bien. Pero este tema es amplio, y nos llega tan profundo como somos, aunque esa profundidad esté velada muchas veces. A veces sanar nos obliga a escuchar cosas que nos incomodan de nosotros mismos, pues nos han enseñado a avergonzarnos de ciertas cosas, pero si queremos sanar de verdad, entonces encontraremos salud.
Hoy muchos de nuestros problemas físicos, tienen un trasfondo psicológico, y entender eso es comprender que también está en nosotros la llave a sanar, y no tanto en un medicamento exterior.
¿Cómo aumentar nuestras defensas para conseguir una salud fuerte?
El verano está llegando a su fin, y poco a poco, las temperaturas empiezan a descender. Pronto llegará el otoño, con sus cambios de tiempo. Para ese entonces debemos estar preparados; en función de cómo se encuentre nuestro sistema inmune, podremos cambiar de estación más o menos airosos.
Nuestras defensas son una pieza clave para nuestra salud. Gracias a ellas, nuestro organismo forma una barrera que impide que determinados virus y bacterias entren en contacto con nuestra sangre. Si nuestro sistema inmunológico está deteriorado, esta barrera no será lo suficientemente fuerte como para impedir que enfermemos, y, lógicamente, lo haremos. Esto ocurre cuando nuestras defensas están bajas; un proceso que ocurre con frecuencia, bastante más de la que nos imaginamos, y uno de las principales causantes de una mala salud.
A continuación de ofrecemos unas claves para que puedas aumentar tus defensas de manera natural, con tan solo realizar algunos cambios en los hábitos de vida. Tenlas en cuenta para mejorar el estado de tus defensas. Pronto empezarás a notar los primeros resultados; te encontrarás más enérgico y enfermarás menos.
Claves para aumentar nuestras defensas de manera natural
1-La alimentación es clave para conseguirlo
La alimentación es el factor más importante de nuestro cuerpo, pues determina de manera directa nuestra salud. Si queremos aumentar las defensas, podremos conseguirlo llevando a cabo una alimentación sana y equilibrada, en la que las frutas, verduras y vegetales estén siempre presentes en nuestros platos. Además, podemos tomar alimentos que se asocian con una subida de las defensas. Estos son el brócoli, el ajo, el jengibre y las naranjas, entre otros.
De la misma manera que debemos introducir alimentación natural en nuestros platos, también deberemos evitar la comida precocinada y ultra procesada, que no aporta nada saludable a nuestro organismo.
2-¡Integra el deporte en tu vida!
Llevar una vida activa tiene muchos beneficios para nuestra salud. Entre ellos, aumenta nuestras defensas de manera natural, lo que contribuye a que nos sintamos cada vez más saludables y enérgicos.
Aunque cada vez son más las personas que realizan deporte, todavía existen muchas excusas para no realizarlo. No tener tiempo es, con mucha probabilidad, la excusa más usada; no obstante, podemos integrar el deporte en nuestro día a día. Dejar el coche en el garaje y realizar nuestros trayectos andando; apuntarnos a clases de baile o hacer rutas con nuestra bicicleta los fines de semana son algunos ejemplos de cómo el deporte puede encajar en nuestra vida.
3-Bebe agua
El agua es fundamental para nuestro organismo. Gracias a su función depuradora, elimina toxinas de nuestra sangre y nos hace estar más saludables. La OMS recomienda beber entre 10 y 12 vasos de agua al día, distribuidos a lo largo de sus 24 horas. De esta manera, regularemos a la perfección el balance hídrico de nuestro organismo y evitaremos que la deshidratación sea una causa directa de una bajada de defensas.
4-Duerme lo suficiente
Dormir una media de 7-8 horas todos los días es fundamental para mantenernos fuertes y enérgicos. Además, estas horas deben dormirse del tirón, con las menos interrupciones posibles, en un ambiente cómodo y tranquilo. Acostarse y levantarse siempre a la misma hora contribuirá a ello de manera óptima.
Encadenar noches sin haber dormido suficiente interfiere en nuestro organismo, de manera que puede crear una bajada de defensas que debilite nuestro sistema inmunitario.
Con estos consejos, podremos aumentar nuestras defensas de manera natural y conseguir que la barrera protectora sea lo suficientemente sólida para evitar problemas de salud. Ponerlos a cavo demandará un cambio de hábitos que serán positivos en muchos aspectos, más allá de mejorar nuestro sistema inmune. Como consecuencia general, mejorará nuestra salud, creando un organismo saludable y sano. Por ello, es muy recomendable tenerlos en cuenta e integrarlos en nuestra vida cuanto antes.
¿Cuáles son los síntomas del COVID19?
El COVID19 se inició en China a finales del 2019. Desde entonces, ha ido extendiéndose por todo el mundo, poniendo a prueba el sistema sanitario mundial y ofreciéndonos cifras escalofriantes; tan solo en España, ya se ha cobrado la vida de 30.000 personas, cifra que asciende a un millón a nivel mundial. Aunque estas cifras descendieron gracias al estado de alarma y sus prórrogas decretado por nuestro gobierno, actualmente sigue aumentando de manera muy superior a la esperada.
Mientras llega la vacuna, hacer uso de la responsabilidad individual es requisito indispensable para intentar detener la pandemia en la medida de lo posible. Conocer y reconocer sus síntomas y saber qué hacer si los experimentamos forma parte de esa responsabilidad tan necesaria que entre todos debemos asumir. Es por ello que a continuación explicamos en qué consisten los síntomas más evidentes del coronavirus y qué podemos hacer si experimentamos algunos de ellos.
Sigue leyendo para conocerlos y aportar tu granito de arena en la prevención de su extensión.
Los síntomas del coronavirus
El coronavirus posee unos síntomas muy semejantes a otros tipos de virus, como la gripe. No obstante, se ha demostrado que el COVID19 es mucho más agresivo que una gripe, por lo que deberemos alertarnos con responsabilidad si experimentamos algunos de ellos.
Los síntomas más frecuentes
Son aquellos síntomas que se dan de manera más notoria cuando nos contagiamos de coronavirus, y por tanto, son los más importantes para detectar la enfermedad y evitar su propagación. También están presentes en otros procesos víricos, por lo que experimentarlos no asegura poseer COVID19. Una prueba podrá determinar si estamos hablando, realmente, de este virus en particular.
Los síntomas más frecuentes son tres:
- Fiebre
- Tos
- Malestar general
También encontramos otros síntomas, que, dentro de darse con gran incidencia, no son tan característicos:
- Dolores generales de músculos
- Diarrea
- Dolor de garganta o tirantez
- Problemas oculares, como conjuntivitis
- Dolor de cabeza constante
- Erupciones cutáneas
- Pérdida parcial o total del olfato y el gusto
- Pérdida de pigmentación en los dedos
Síntomas graves
En ocasiones, la enfermedad se agrava en el organismo. En este caso, produce unos síntomas muy característicos que demandarán atención sanitaria urgente. Estos son:
- Dificultad para respirar, neumonía
- Presión en el pecho
- No poder hablar ni moverse
Hay otras señales que podrían estar indicando una mala salud, y que deberemos tener en cuenta constantemente. Podemos conocerlas visitando el enlace anterior. También podemos conocer las señales que indican una buena salud, aunque no son excluyentes de la posibilidad de infectarse de Coronavirus y/o cualquier otro virus.
¿Qué hacer si experimento alguno de estos síntomas?
Es probable que, a lo largo de la convivencia con el virus, experimentemos algunos de estos síntomas. Cuando esto ocurra, deberemos seguir el protocolo establecido, evitando crear alarma social y siguiendo las recomendaciones que se exponen a continuación:
1-Llamar al centro de salud.
Evitar, por todos los medios, acudir presencialmente al centro de salud para notificar nuestros síntomas. Existen teléfonos oficiales habilitados para realizar esta notificación, atendidos por personal sanitario cualificado, en los que se nos ofrece información veraz en función de nuestro estado.
2-Avisar a nuestros contactos
No se trata de crear alarmismo social, pero deberemos avisar a nuestros contactos, especialmente a aquellos con los que hayamos mantenido contacto físico en los últimos días, de nuestro estado. Aún antes de realizar la prueba y confirmar o descartar el positivo, será necesario que todos ellos guarden cuarentena hasta conocerse el resultado.
A su vez, estos contactos deberán avisar a aquellos contactos con los que han compartido espacio físico, sobre todo aquellos que lo han hecho sin las medidas de protección (mascarilla y/o distancia de seguridad).
3-Realizar PCR
PCR es la prueba diagnóstica del coronavirus, y se usa para determinar si el organismo contiene el virus en su interior. Se realiza mediante un análisis de sangre y los resultados tardan unas 24-48 horas, tiempo que deberemos permanecer aislados en nuestro domicilio.
Si el resultado es negativo, la persona podrá seguir con su vida sin más restricciones que las habituales. Por el contrario, si sale positivo, deberá guardar cuarentena en su domicilio. Los contactos que hayan mantenido contacto físico con ella también deberán someterse a la prueba, para lo que deberán llamar al centro de salud, iniciando este protocolo.
Conocer los síntomas y la manera de actuar en caso de experimentarlos será el primer paso para asumir la responsabilidad individual y conseguir, entre todos, descender los números de contagios y de muertes en todo el mundo.